ARBOLES FRUTALES. Ecofisiología, cultivo y Aprovechamiento. Gabriel Sozzi (ed)
¡Llevá 3 y pagá 2!
Vas a poder aprovechar esta promoción en cualquier producto de la tienda.
EFA.2007. 848 p.25x18 cm c/f color
ISBN950-29-0974-7
editor GABRIEL SOZZI
Este libro fue escrito por profesores y docentes de 11 universidades argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Comahue, Córdoba, Cuyo, Litoral, Misiones, Nordeste, Rosario, Santiago del Estero y Tucumán) además de la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Ofrece una perspectiva de la situación frutícola argentina, de los principales requerimientos ecofisiológicos de los árboles y arbustos frutales y de su relación con diferentes procesos metabólicos (dormición, brotación, floración, cuaje, crecimiento y desarrollo de los frutos). La ecofisiología de los árboles frutales se eslabona en capítulos sucesivos con los criterios utilizados en el desarrolllo de diferentes prácticas culturales, desde la propagación y la poda de especies frutales, hasta los diseños de polinización y los métodos de raleo de frutos. El libro aborda con interés la importancia que tiene la sustentabilidad de los sistemas frutícolas, basada en el manejo y conservación del suelo, en la nutrición equilibrada e integral de las especies frutales, y en el manejo sistemático e integrado de plagas y enfermedades. Todos ese esfuerzo productivo debe culminar con la comprensión cabal de la maduración de los frutos, que conduzca a la determinación del momento más propicio y las prácticas más adecuadas de cosecha y empaque, y a la aplicación de las diversas tecnologías disponibles para diferir el aprovechamiento de los frutos sin detrimento de su calidad.
El libro pensado para los estudiantes universitarios y los profesionales, concibe la Fruticultura como un viaje circular: un circuito en el que la calidad del conocimiento y de las prácticas realizadas trae aparejada la calidad del sistema productivo y de los frutos en sí.
INDICE
ÁRBOLES FRUTALES
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA FRUTICULTURA
Héctor A. Altube; Luis A. Santinoni y Hubert J. Alem
Introducción 3
La investigación en fruticultura 3
Importancia de la fruta en la alimentación 4
Cualidades nutricionales 4
Cualidades terapéuticas 5
Vino y salud 6
El aceite de oliva 7
Importancia económica de la fruticultura 8
Producción de frutas en el mundo 9
Principales países productores
Países de la cuenca del Mediterráneo 9
EE.UU. 10
Brasil 10
China 10
Problemas económicos de la producción, distribución y comercialización 10
Características del sector frutícola argentino
Producción 11
Acondicionamiento y embalaje 15
Transporte 15
Exportaciones e importaciones 16
Posibilidades de desarrollo 19
Breve historia de la fruticultura argentina 20
Regiones frutícolas argentinas 23
Región Andina 25
Región Central 27
Región de Cuyo 28
Región del Litoral 31
Región Mesopotámica 31
Región del Noroeste 33
Región Norte 34
Región Sur 35
Referencias 38
APARTADO
Las limitaciones en el uso de series estadísticas en fruticultura: el caso del arándano
G.O. Sozzi 39
Capítulo 2
REQUERIMIENTOS ECOFISIOLÓGICOS DE LOS ÁRBOLES FRUTALES
Norberto F. Gariglio; Rubén A. Pilatti y Manuel Agustí Fonfría
Introducción 43
Radiación 43
Influencia sobre la calidad y crecimiento del fruto 45
Temperatura 47
Efecto de las altas temperaturas 49
Efecto de las bajas temperaturas 50
Requerimiento de bajas temperaturas. Ruptura de la dormición 51
Daño por bajas temperaturas
Daño por enfriamiento 54
Daños por congelamiento 55
Influencia de las bajas temperaturas sobre el cuaje de los frutos 58
Métodos de lucha contra las heladas primaverales 59
Influencia de la temperatura sobre la calidad del fruto
Color 61
Forma y características externas del fruto 61
Características internas del fruto 61
El uso del agua
Factores que afectan la cantidad y eficiencia en el uso del agua
El cultivo 62
Los factores ambientales 62
Estado hídrico de la planta 63
Modificación del potencial agua durante el día 64
El proceso de ajuste osmótico 65
Daños por deficiencia hídrica 67
Mecanismos para evitar o tolerar el déficit hídrico 67
Control del crecimiento del árbol frutal mediante un suministro restringido de agua 70
Alteraciones fisiológicas originadas en las relaciones hídricas del fruto 71
Estrés causado por un exceso de agua 72
Humedad relativa 74
Salinidad 74
PH del suelo 76
Viento 77
Granizo 78
Referencias 80
APARTADO
Inducción, diferenciación y expresión floral 78
Capítulo 3
DORMICIÓN EN ÁRBOLES FRUTALES DE HOJAS CADUCAS
Gabriel O. Sozzi; Norberto F. Gariglio y María Inés Figueroa de Orell
Introducción 85
¿Qué es la dormición? 85
Clases de dormición 86
Mecanismos y factores naturales involucrados en la inducción, mantenimiento y liberación de la dormición
Acción hormonal 88
Auxinas 88
Ácido abscísico 89
Citoninas 90
Giberelinas 90
Etileno 90
Factores ambientales
Temperatura 90
Fotoperíodo 92
La dormición de primordios de duraznero: ¿una cuestión de energía? 92
Prácticas culturales 96
Agentes efectivos en la liberación de la dormición 96
Cuantificación del estado de dormición 97
Yemas vegetativas y reproductivas: evolución de la dormición en respuesta a la acumulación de frío 97
Referencias 101
Capítulo 4
PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FRUTALES
Juana Delia Borscak y Fortunato Covatta
Introducción 107
La semilla 107
Aspectos fisiológicos en la propagación por semilla
Germinación 108
Factores que afectan la germinación
Viabilidad 109
Medición de la viabilidad de las semillas 109
Cubiertas seminales “duras” 110
El ambiente 111
Dormición de las semillas
Dormición impuesta por la inmadurez del propio embrión 113
Dormición impuesta por las cubiertas seminales 114
APARTADO
Bases fisiológicas de la postmaduración de semillas sometidas a estratificación
Roberto L. Benech-Arnold 114
Aspectos tecnológicos de la propagación de semillas en fruticultura
Obtención de las semillas 115
Conservación de las semillas 116
Tratamientos pregerminativos
Tratamientos fungicidas 117
Tratamientos para semillas con cubiertas “duras” 117
Tratamientos con agentes químicos 118
Remojos en agua caliente 118
Estratificación húmeda 118
Tratamientos con reguladores de crecimiento 120
Siembra
Siembra directa en filas de vivero 121
Siembra en almácigos 121
“Damping-off o mal de los almácigos 122
Trasplante desde el almácigo a fila de vivero 123
Siembra en macetas 123
Siembras especiales 123
Referencias 124
APARTADO
Ciclo de obtención de plantas en vivero 127
Capítulo 5
PROPAGACIÓN VEGETATIVA O AGÁMICA DE ESPECIES FRUTALES
Beatriz M.R. Campana y María Judith Ochoa
Introducción 135
Propagación por estacas 136
Formación del sistema radical adventicio: rizogénesis 137
Fundamentos fisiológicos de la rizogénesis y caulogénesis 138
Factores que influyen en la obtención de plantas a partir de estacas 141
Factores endógenos 142
Factores exógenos 144
Características básicas de las plantas madres 146
Tipos de estacas
Estacas de tallo 146
Estacas de raíz 148
Preparación y manejo de las estacas
Preparación y manejo de las estacas leñosas 148
Preparación y manejo de las estacas semileñosas y de brote 150
Preparación y manejo de las estacas de raíz 151
Tratamientos que ayudan a la formación de raíces 151
Propagación por acodo
Factores que influyen en la obtención de plantas por acodo 153
Ventajas y desventajas de la técnica de propagación por acodo 154
Tipos de acodo
Acodo aéreo (margotta o acodo chino) 155
Acodo simple 156
Acodo de punta o terminal 156
Acodo en serpentina 157
Acodo en cepada (banquillo, montículo o corte y recalce) 157
Propagación por injerto 159
Razones para injertar 160
Unión del injerto 162
Factores que influyen en la unión del injerto
Compatibilidad o afinidad 164
Especie 164
Condiciones de temperatura, humedad y aireación 164
Actividad del patrón 165
Técnica del propagador 165
Contaminación con enfermedades y ataque de insectos 166
Aplicación de reguladores del crecimiento en la zona de injerto 166
Incompatibilidad
Tipos de incompatibilidad 167
Causas de incompatibilidad 168
Límites del injerto 169
Influencias recíprocas entre biontes 169
Obtención de los portainjertos 170
Tipos de injerto 171
Injertos de yema 172
Injerto en escudete o en “T” 173
Ejecución del injerto de escudete 173
Injerto de parche 175
Injerto de anillo o canutillo 175
Injerto de “chip” o astilla 176
Injerto de púa 176
Injerto inglés de doble lengüeta 177
Ejecución del injerto inglés de doble lengüeta 178
Injerto inglés al galope 179
Injerto de hendidura 179
Ejecución del injerto de hendidura 180
Injerto de corona 180
Injertos de aproximación 181
Injertos de aproximación lateral 182
Injerto puente 183
Sobreinjertación 183
Reinjertación 184
Microinjertación 184
Injerto y manejo de las plantas en el vivero
Injerto de yema, de “escudete” o en “T” en la fila del vivero
Obtención y preparación del material a injertar 184
Tipo de material a injertar 186
Épocas para realizar los injertos de yema 186
Cuidados de la planta injertada en la fila del vivero 186
Injertos de púa en la fila del vivero
Injertos “de mesa” y “forzado” de la unión de injerto 187
Misceláneas
Cera de injerto 187
Materiales para la sujeción del injerto 187
Máximas para el éxito en el injerto 187
Micropropagación 188
Ventajas y desventajas 189
Instalaciones mínimas 189
Equipos e instrumental 190
Insumos 190
Medio de cultivo 190
Esterilización 192
Obtención del explanto 193
Fases de la micropropagación
Fase 0: preparación de la planta madre 194
Fase 2: multiplicación 194
Fase 3: enraizamiento 195
Fase 4: aclimatación 195
Referencias 196
Capítulo 6
INTERCEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN LUMÍNICA EN AGRO-ECOSISTEMAS FRUTÍCOLAS
María Claudia Dussi
Introducción 201
Relación entre el índice de área foliar y la intercepción lumínica 203
Penetración de la luz en huertos frutales 205
Potencial fotosintético 208
Relación entre la luz y el diseño de la plantación 215
Orientación de las filas en el huerto frutal 218
Efecto de la latitud en la intercepción lumínica 220
Luz difusa, reflectancia y transmitancia 223
Calidad de luz en el huerto frutal 224
El fruto y la luz 225
Desarrollo del color del fruto 227
Golpe de sol en el fruto 229
Manipulación de la luz: ambientes modificados
Regimen de poda 231
Fertilización nitrogenada 234
Mallas de sombreo 235
Materiales reflectantes 236
Utilización de protectores químicos 237
Embolsados de frutos 237
Referencias 237
Capítulo 7
PODA DE ÁRBOLES FRUTALES
Concepción Arjona y Luis A. Santinoni
Introducción 245
Objetivos de la poda 247
Clasificación
Según la época
Poda invernal o poda seca 247
Poda de verano o poda “en verde” 247
Según la finalidad
Poda en vivero 247
Poda de plantación 248
Poda de formación 248
Poda de fructificación 248
Poda de rejuvenecimiento 248
Según la forma de ejecución
Poda manual 248
Poda mecánica 248
Poda química 248
Según el tipo de corte
Poda de raleo o aclareo 248
Poda de acortamiento o rebaje 249
Según la intensidad
Poda corta 249
Poda media 249
Poda larga 249
Otras operaciones complementarias de la poda
Inclinación o curvado de ramas 250
Torción 250
Incisiones y muescas 250
Deshojado 251
Anillado 252
Principios fisiológicos y efectos de la poda 252
Dominancia apical 253
Crecimiento vegetativo y fructificación 256
Poda de formación y sistemas de conducción
Objetivos y consideraciones 258
Influencia de diferentes factores sobre la selección del sistema de conducción
La luz 259
La especie, el cultivar y el portainjerto 261
El clima 262
El clima 262
El suelo y la densidad de plantación 262
La mano de obra 263
Los costos de inversión inicial y manejo 263
Clasificación de los sistemas de conducción 263
Principales sistemas de conducción
Vaso 264
Globo 268
Ípsilon 268
Eje central y palmeta 268
“Marchand” o bandera 272
Cordón horizontal-‘Lincoln canopy’ o ‘Solen’ 273
Sistema prado o cultivo en pradera 273
Sistema ‘Guyot’ modificación Bordelés 274
Cordón ‘Royat’ 274
Parral cuyano 275
Parral español 276
Poda de fructificación
Objetivos 277
Consideraciones 277
Poda de raíces 279
Poda de rejuvenecimiento 279
Poda de verano o poda en verde 280
Referencias 281
Capítulo 8
FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y CUAJE
Lidia Podestá
Floración
El proceso de floración 285
Época de floración 285
Período de floración 286
Polinización de frutales
Definición 287
Importancia 287
Fecundación 288
Partenocarpia 288
Partenocarpia estimulativa 289
Estenospermocarpia 289
Tipos de polinización 289
El traslado del polen
Polinización anemófila 289
Polinización entomófila 289
Período de polinización efectiva 290
Factores que influyen en el período de polinización efectiva
Especie y variedad cultivada 291
Temperatura 291
Lluvias 291
Cantidad de polen captado por los estigmas 291
Estado nutricional 291
Reguladores de crecimiento 292
Esterilidad 292
Esterilidad morfológica 292
Esterilidad citológica 293
Esterilidad factorial 293
La polinización cruzada 294
Planificación del monte frutla: diseño de la polinización
Variedades autocompatibles (o autofértiles) 294
Variedades autoincompatibles (estériles) 294
Selección de las variedades polinizadoras 295
Proporción y distribución de polinizadoras 295
Manejo del monte frutal: interacción entre el monte frutal y el agente polinizador
Cantidad de colmenas 300
Momento de introducción de las colmenas en el monte frutal 302
Manejo del suelo previo a la entrada de las colmenas 302
Tratamientos fitosanitarios 302
Ubicación de las colmenas en el monte 302
Polinización asistida 303
Polinización asistida mecánicamente 303
Cuaje 303
Evaluación de la polinización 304
Referencias 304
Capítulo 9
FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS
Gabriel O. Sozzi
Introducción 309
Modelos de crecimiento de los frutos 309
Modelo de crecimiento sigmoideo 309
APARTADO
‘June Drop? o caída fisiológica de los frutos 311
Modelo de crecimiento sigmoideo doble 312
Principales factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los frutos 315
APARTADO
Anillado y rayado de árboles frutales 316
Efectos de los fitorreguladores en el crecimiento y desarrollo de los frutos 317
Citoninas 318
Auxinas 319
Giberelinas 321
Ácido abscísico 322
Etileno 322
El crecimiento de los frutos y la partición de los hidratos de carbono
Los hidratos de carbono en el crecimiento de frutos de Maloideas y Prunoideas 323
Los hidratos de carbono en el crecimiento de frutos cítricos 326
Referencias 328
Capítulo 10
RALEO
Concepción Arjona
Introducción 333
Época de raleo 334
Intensidad de raleo 335
Raleo manual 337
Raleo mecánico 338
Raleo químico 338
Factores que afectan la eficacia de los raleadores químicos
Factores genéticos 339
Factores meteorológicos 339
Estabilidad del producto 340
Agentes surfactantes 340
Referencias 340
Capítulo 11
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS DE SISTEMAS FRUTÍCOLAS
Eduardo A. Rienzi y Alejandro E. Maggi
Introducción 345
Procesos de degradación en montes frutlaes 347
Compactación 347
APARTADO
Enfermedad “del replante” 349
Erosión hídrica 350
Erosión eólica 350
Salinidad y alcalinidad 351
Prácticas de manejo recomendables
Uso de cobertura 351
Cultivo siguiendo las curvas de nivel 353
Cultivos en fajas 354
Uso de terrazas de bancal 354
Colectores de agua 354
Prácticas para el control de la erosión eólica 354
Prácticas para el manejo de la salinidad y la alcalinidad 356
Referencias 360
Capítulo 12
NUTRICIÓN MINERAL Y FERTILIZACIÓN DE FRUTALES CÍTRICOS
Silvia Mónica Bertuzzi
Introducción 365
Suelos citrícolas 366
Fertilidad y fertilización 367
Toma de decisiones: métodos de diagnóstico y muestreos 368
Muestreo y análisis de suelos 370
Muestreo y análisis foliar 371
APARTADO
Metodología de muestreo de suelos para análisis 371
APARTADO
Metodología de muestreo de hojas para análisis foliar 372
Rangos de suficiencia 373
Sistema integrado de diagnóstico y recomendación (DRIS) 373
Los nutrientes y los cítricos: su relación 374
Nitrógeno (N)
Deficiencia y exceso de N 375
Variaciones en la disponibilidad de N para la planta 377
Requerimientos y partición del N en un árbol cítrico 378
Almacenamiento y utilización diferida del N 379
Fertilización nitrogenada en cítricos 379
Fósforo (P)
Deficiencia y exceso de P 381
Disponibilidad de P para la planta 382
Fertilización fosforada en cítricos 382
Potasio (K)
Deficiencia y exceso de K 383
Disponibilidad de potasio para la planta 384
Fertilización potásica en cítricos 384
Calcio (Ca) 385
Magnesio (Mg) 386
Azufre (S) 387
Hierro (Fe) 388
Manganeso (Mn) 389
Zinc (Zn) 389
Boro (B) 391
Molibdeno (Mo) 391
Referencias 392
Capítulo 13
NUTRICIÓN MINERAL Y FERTILIZACIÓN DE FRUTALES DE HOJA CADUCA
Enrique E. Sánchez
Introducción 397
Absorción de nutrientes e importancia del sistema radical 397
Distribución de raíces 398
Diagnóstico nutricional 400
Interpretación de los análisis foliares 401
Características del portainjerto y cultivar 405
Labores culturales 405
Fisiología de la planta 405
Nuevos conocimientos fisiológicos derivados de la utilización de isótopos estables 406
Análisis de la muestra 406
Cuestionamiento fisiológicos 406
El caso de la vid 407
Fecha de toma de muestras 408
Requerimiento de nutrientes
Nitrógeno
Demanda de N 408
Reciclaje de N en otoño 409
Fósforo
Demanda de P 410
Dinámica de absorción de P 411
Fertilización fosforada 412
Papel del P en la calidad de la fruta 413
Potasio
Demanda de K 413
Partición de K 414
Micronutrientes y fertilización foliar 416
Fertilización foliar 417
Absorción foliar 417
Fertilización foliar de nitrógeno y de micronutrientes 419
La fertilización foliar y el control de ciertas enfermedades 420
Fertilizantes nitrogenados como raleadores de flores 420
Bioestimulantes 421
Papel de las citocininas 421
Aminoácidos 421
Variables que influyen en la respuesta a la fertilización foliar 422
Distribución de producto 422
Surfactantes 424
Fertirriego: la importancia de una fertilización balanceada 424
Quelatos y ácidos húmicos aplicados al suelo 426
Manejo del suelo y la nutrición mineral en la producción orgánica 426
Calidad de suelo 427
Aspectos centrales de la nutrición mineral 427
Fertilizantes orgánicos y enmiendas 428
Compost 429
Estiércol estacionado 429
Control de malezas 429
Necesidades futuras en materia de investigación 431
Referencias 431
Capítulo 14
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LOS FRUTALES CÍTRICOS
Graciela Mareggiani; Cristina Arregui; Alicia Pelicano e Isabel Bertolaccini
Introducción 437
Etapas básicas un sistema de manejo integrado de plagas en cítricos 437
Identificación de las plagas y sus enemigos naturales así como los factores que intervienen en su regulación 437
Monitoreo de los cultivos para determinar el momento adecuado de intervención 437
Empleo de los umbrales de daño económico para definir el control a emplear 438
Coordinación de las medidas preventivas y de control a emplear 438
Monitoreo de los resultados de los tratamientos realizados 439
Plagas más importantes de cítricos en la Argentina 439
Ácaros 440
Insectos: Homópteros
Cochinillas 440
Psílidos 440
Moscas blancas 440
Pulgones 440
Insectos: Lepidópteros
Minador de la hoja 440
Insectos: Dípteros
Mosca del Mediterráneo 440
Mosca sudamericana 440
Insectos: Tisanópteros
Trips 440
Insectos: Himenópteros
Hormigas podadoras 440
Insectos: Coleópteros
Taladros y taladrillos 440
Aves
Cotorra 441
Roedores
Liebre 441
Tuco-tuco 441
Ácaros
Ácaro de la yema 441
Ácaro de la lepra explosiva 442
Arañuela roja 442
Ácaro del tostado del naranjo o plateado del limonero 443
Ácaro blanco 443
Insectos: Homópteros
Cochinillas
Cochinillas roja australiana 445
Cochinilla roja común 445
Cochinilla blanca del tronco 445
Cochinilla harinosa de los cítricos 446
Cochinilla acanalada australiana 447
Cochinilla del Delta 448
Cochinilla morada 448
Psílido
Psílido asiático 448
Moscas blancas
Moscas blancas de los cítricos 449
Pulgones
Pulgón negro de los cítricos 450
Insectos: Lepidópteros
Minador de la hoja 451
Insectos: Dípteros 453
Insectos: Tisanópteros 455
Insectos: Himenópteros
Hormigas podadoras 456
Insectos: Coleópteros
Taladros y taladrillos 457
Aves
Cotorra 458
Roedores
Liebre 459
Tuco-tuco 459
Nematodes
Nematode de las raícillas de los cítricos 460
Referencias 460
Capítulo 15
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES CÍTRICOS
Juan Pedro Agostini
Introducción 483
Enfermedades causadas por bacterias
Cancrosis de los cítricos 483
Susceptibilidad del hospedero 485
Manejo integrado del cancro 485
Enfermedades causadas por hongos del suelo
Enfermedades causadas por Phytophtora nicotianae
Agente causal 487
Epidemiología 488
Prevención de la enfermedad 488
Enfermedades causadas por hongos de dispersión aérea
Melanosis y podredumbre peduncular (‘stem end rot’)
Agente causal 489
Susceptibilidad del hospedero 489
Sintomatología 489
Control 489
Alternaria en cítricos
Enfermedades causadas por Alternaria spp. 490
Susceptibilidad del hospedero 490
Sintomatología 490
Epidemiología 491
Control 491
Sarna de los cítricos
Enfermades causadas por Elsince spp. 492
Sintomatología 492
Control 492
Antracnosis y caída prematura de frutas (CPF)
Agente causal 494
Sintomatología 495
Efectos del ambiente y epidemiología 495
Susceptibilidad del hospedero 496
Control 496
Septoriosis
Hospederos y síntomas 497
Detección y diagnóstico 497
Epidemiología 498
Control 498
Mancha grasienta
Agente causal 498
Hospederos y síntomas 498
Ciclo biológico y epidemiología 499
Control 499
Mancha negra
Agente causal 499
Hospederos y síntomas 499
Epidemiología 500
Control 500
Conceptos generales sobre virología
Distintas formas de transmisión de virus
Transmisión por vía mecánica 501
Transmisión por injertos 502
Transmisión por insectos y ácaros 502
Control de los virus 503
Principales virosis y enfermedades similares a virosis
Tristeza 504
Psorosis A _ ‘Scaly Bark’ 504
‘Satsuma dwarf’ 505
‘Tatter-leaf’ (‘Citrange stunt’) 505
Lepra y clorosis zonada 505
‘Convave gum’ (‘blind pocket’) 506
Exocortis 506
Caquexia 506
‘Huanglongbind’ o ‘Citrus greening’ 506
Clorosis variegada de los cítricos (CVC) 507
‘Stubborn’ 507
Muerte súbita 507
Declinamiento, ‘Blight’ o ‘Declinio’ 508
Referencias 508
Capítulo 16
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LOS FRUTALES CÍTRICOS
Humberto E. Giganti; Graciela L. Dapoto y Julián D. Vermeulen
Introducción 531
Desarrollo del manejo integrado de plagas en frutales de pepita 531
Monitoreo de plagas y organismos auxiliares 532
Objetivos del monitoreo 533
Requisitos del monitoreo 533
Áreas a monitorear 534
Estimación de la pérdida económica probable 534
Estimación del costo de control 535
Identificación y biología de los artrópodos asociados a los frutales de pepita: plaga clave
Insectos: Lepidópteros: Tortrícidos
Gusano de la pera y la manzana, carpocapsa (Cydia pomonella)
Identificación y biología 537
Hospederos 539
Daños 539
Importancia económica 539
Monitoreo de C. pomonella
Uso de feromonas y termoacumulación 539
Umbrales para el tratamiento 540
Observaciones complementarias 540
Técnica de la confusión sexual (TCS) 541
Monitoreo 541
Ventajas de la TCS 542
Problemas de la TCS 542
Técnica atracticida 542
Técnica de autoesterilización 542
Método de bandas de cartón corrugado 542
Identificación y biología de las plagas secundarias y ocasionales
Arácnidos: Ácaros: Tetraníquidos
Arañuela roja europea (Pannychus ulmi)
Identificación y biología 543
Hospederos e importancia económica 544
Arañuela roja común (Tetranychus urticae)
Identificación y biología 544
Arañuela parda (Bryobia rubrioculus)
Identificación y biología 544
Hospederos e importancia económica 545
Arácnidos: Ácaros: Tenuipálpidos
Arañuela chata (Cenopalpus pulcher)
Identificación y biología 545
Hospederos e importancia económica 545
Arácnidos: Ácaros: Eriófidos
Ácaro de la erinosis del peral (Phytoptus pyri)
Idenficiación y biológía 546
Hospedero e importancia económica 546
Ácaro del agamuzado del peral (Epytrimerus pyri)
Idenficiación y biología 546
Hospedero e importancia económica 546
Ácaro del agamuzado del manzano (Aculus schlechtendali)
Identificación y biología 546
Hospedero e importancia económica 547
Factores que afectan el desarrollo de los ácaros fitófagos
Característica de la planta 547
Factores bióticos del ambiente 547
Factores abióticos del ambiente 547
Prácticas culturales 547
Insectos: Coleópteros: Curculiónidos
Mulita o gorgojo de la vid (Naupactus xanthographus)
Identificación y biología 548
Hospederos, daños e importancia económica 548
Insectos: Coleópteros: Platipódidos
Taladrillo de los forestales (Megaplatypus mutatus)
Identificación y biología 549
Hospederos, daños e importancia económica 549
Insectos: Homópteros: Cicádidos
Chicharra de los frutales (Chonosia cinnabarina)
Identificación y biología 549
Hospederos, daños e importancia económica 549
Insectos: Homópteros: Cicadélidos
Cotorrita del manzano (Edwarsiana crataegi)
Identificación y biología 549
Hospederos, daños e importancia económica 550
Insectos: Homópteros: Afidoideos; Afídidos
Pulgón del algodonero (Aphis gossypii)
Identificación y biología 550
Hospederos, daños e importancia económica 551
Pulgón verde de los cítricos (Aphis spiraecola)
Identificación y biología 551
Hospederos, daños e importancia económica 551
Pulgón verde del álamo (Chaitophorus leucomelas)
Identificación y biología 551
Hospederos, daños e importancia económica 552
Pulgón gris del álamo (Pterocomma populeum)
Identificación y biología 552
Hospederos, daños e importancia económica 552
Insectos: Homópteros: Afidoideos: Eriosomátidos
Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)
Identificación y biología 552
Hospederos, daños e importancia económica 553
Pulgón lanígero del peral (Eriosoma lanuginosum)
Identificación y biología 553
Hospederos, daños e importancia económica 553
Insectos: Homópteros; Margaródidos
Perla de tierra (Margarodes vitis)
Identificación y biología 553
Hospederos, daños e importancia económica 553
Insectos: Homópteros: Diaspídidos
Piojo de San José (Quadaspidiotus perniciosus)
Identificación y biología 554
Hospederos, daños e importancia económica 554
Cochinilla del manzano o chochinilla coma (Lepidosaphes ulmi)
Identificación y biología 555
Hospederos, daños e importancia económica 555
Insectos: Homópteros: Pseudocóccidos
Cochinilla harinosa (Pseudococcus affinis)
Identificación y biología 556
Hospederos, daños e importancia económica 556
Insectos: Homópteros: Psílidos
Psílido del peral (Cacopsylla bidens)
Identificación y biología 556
Hospederos, daños e importancia económica 557
Insectos: Lepidópteros: Psíquidos
Bicho de cesto o bicho canasto (Oiketicus platensis)
Identificación y biología 557
Hospederos, daños e importancia económica 558
Insectos: Lepidópteros: Tortrícidos
Gusano del brote del duraznero o gusano del duraznero o grafolita (Grapholita molesta)
Identificación y biología 558
Hospederos, daños e importancia económica 558
Enruladores 559
Argyrotaenia loxonephes
Identificación y biología 559
Hospederos, daños e importancia económica 560
Argyrotaenia sphaleropa
Identificación y biología 560
Hospederos, daños e importancia económica 560
Argyrotaenia pomililiana
Identificación y biología 561
Hospederos, daños e importancia económica 561
Clarkeulia ¿virga? 561
Insectos:Lepidópteros: Noctuídos
Athetis rionegrensis
Identificación y biología 561
Hospederos, daños e importancia económica 562
Insectos: Tisanópteros; Trípidos
Trips de las flores (Frankliniella occidentalis)
Identificación y biología 562
Hospederos, daños e importancia económica 563
Trips del peral (Taeniothrips inconsequens)
Identificación y biología 463
Hospederos, daños e importancia económica 463
Principales enemigos naturales
Arácnidos: Arañas: Saltícidos
Arañas saltadoras (Salticidae spp.) 564
Arácnidos: Ácaros: Fitoseidos
Neoseiulus californicus 565
Euseius stipulatus 566
Arácnidos: Ácaros: Estigmeidos
Agistemus mendozensis 566
Agistemus sp. 566
Zetzellia mali 566
Arácnidos: Ácaros: Tideidos
Pronematus ubiquitus (McGregor) 567
Insectos: Coleópteros: Coccinélidos
Vaquita de dos puntos (Adalia bipunctata) 567
Vaquita de San José (Cycloneda sanguinea) 567
Vaquita del áncora (Coccinella ancoralis) 567
Vaquita manchada (Eriopis connexa) 567
Vaquita convergente (Hippodamia convergens) 567
Hippodamia variegata 568
Olla v-nigrum 568
Scymnus sp. 568
Sthetorus punctillum y S. punctum468
Frecuencia de Coccinélidos
Insectos: Dípteros: Cecidómidos
Aphidoletes aphidimyza 569
Insectos: Dípteros: Sírfidos
Moscas predadoras o moscas sírfidas 569
Insectos: Hemípteros: ligeidos
Chinche ojuda (Geocoris pallipis) 570
Insectos: Hemípteros: Nábidos
Nabis punctipennis 570
Insectos: Hemípteros: Antocóridos
Chinche pirata (Orius insidiousus) 570
Insectos: Himenópteros: Afelínidos
Afelinus (Aphelinus mali) 571
Aphytis longiclavae 571
Insectos: Himenópteros: Afidiídos
Aphidius colemani 571
Insectos: Himenópteros: Betílidos
Goniozus legneri 571
Insectos: Himenópteros; Calcídidos
Psychidosmicra australis y P. brethesi 572
Insectos: Himenópteros: Eulófidos
Tetrastichus sp. 572
Insectos: Himenópteros: Tricogrammátidos
Trichogramma minutum 572
Insectos: Himenópteros: Icneumónidos
Basileucus tetraleucus 573
Coccygominus fuscipes 573
Insectos: Neurópteros: Crisópidos
Crisopa (Chrysoperla externa) 573
Insectos: Neurópteros: Hemeróbidos
Crisopas grises (Hemerobius spp.) 573
APARTADO
Adopción de la herramienta más adecuada para cada situación 574
Momento y frecuencia del monitoreo
Pautas para el monitoreo de plagas secundarias
Chicharrita (E. Crataegi) 575
Psílido (C. bidens) 575
Pulgones (Aphis spiraecola, A. Gossypi) y pulgón lanígero (E. lanigerum) 575
Trips (F. occidentalis) 575
Ácaro del agamuzado del peral (E. pym) 579
Bicho de cesto (O. platensis) 579
Piojo de San José (Q. perniciosus) y Cochinilla coma (L. ulmi) 579
Enruladores (Argyrotaenia spp.) 579
Arañuelas (P. ulmi, B. rubrioculus y C. pulcher) 579
Estimación del riesgo provocado por tetraníquidos 579
Consideraciones finales 580
Referencias 580
Capítulo 17
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES DE PEPITA
Alicia C. Dobra; Mirta N. Rossini; Norma E. Barnes y María C. Sosa
Introducción 589
Principales enfermedades en el cultivo de los frutales de pepita: epidemiología, manejo y control
Enfermedades fúngicas
Oidio del manzano (Podosphaera leucotricha; Oidium farinosum)
Generalidades 589
Sintomatología 590
Epidemiología 590
Manejo de la enfermedad 590
Sarna del manzano y del peral (Venturia inaequalis; Venturia pirina) 591
Sintomatología 591
Epidemiología 591
Manejo de la enfermedad 592
Podredumbre radicales y del cuello (Phytophthora cactorum; Phytophthora spp.)
Generalidades 593
Sintomatología 593
Epidemiología 593
Manejo de la enfermedad 594
La enfermedad “del replante” 595
Enfermedades bacterianas
Tizón de la flores del peral (Pseudomonas syringae pv. syringae)
Sintomatología 596
Epidemiología 596
Manejo de la enfermedad 596
Agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens) 597
Las virosis de los frutales de pepita 598
Enfermedades de postcosecha de frutas de pepita 599
Enfermedades fúngicas 600
Moho azul o podredumbre húmeda (Penicillium expansum; Penicillium spp.)
Generalidades 600
Sintomatología 600
Epidemiología 601
Moho gris (Botrytis cinerea)
Generalidades 601
Sintomatología 601
Epidemiología 602
Podredumbre por Alternaria (Alternaria alternata; Alternaria spp.)
Generalidades 602
Sintomatología 602
Epidemiología 602
Corazón mohoso de la manzana (Alternaria alternata; Alternaria spp.; Penicillium expansum; Penicillium spp.)
Generalidades 602
Sintomatología 603
Epidemiología 603
Manejo de la enfermedad 604
Ojo de pescado (Athelia epiphylla)
Generalidades 604
Epidemiología 605
Manejo de enfermedades de postcosecha
Medidas preventivas 605
Control químico 606
Control biológico 607
Control físico 607
Enfermedades fisiogénicas
‘Bitter pit’ o mancha amarga
Sintomatología 608
Causas 608
Manejo de la enfermedad 609
Escaldadura superficial
Sintomatología 609
Causas 609
Manejo de la enfermedad 611
Corazón acuoso o vitrescencia
Sintomatología 611
Causas 612
Manejo de la enfermedad 612
Referencias 612
Capítulo 18
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LOS FRUTALES DE CAROZOS
María Inés Moyano de Leone y Delma S. Ruberti
Introducción 619
Plagas de los frutales de carozo
Plagas primarias o claves 619
Plagas secundarias 619
Grafolita o gusano del brote (Grapholita molesta)
Hospederos 620
Daños 620
Manejo integrado
Monitoreo
Uso de trampas con feromonas sexuales 621
Observación de daño en brotes y fruta 621
Registro de datos meteorológicos 621
Control químico 622
Confusión sexual 622
Control cultural 623
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
Hospederos 624
Daños 624
Manejo integrado
Monitoreo 624
Control biológico 625
Control químico 625
Control cultural 626
Moscas de los frutos (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus)
Hospederos 626
Daños 627
Manejo integrado
Control biológico 627
Monitoreo 627
Control químico 628
Control cultural 628
Lucha autocida 628
Control legal 628
Cochinilla blanca (Pseudaulacaspis pentagona)
Daños 629
Monitoreo y manejo 629
Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae) y Pulgón negro del duraznero (Anuraphis persicae-niger)
Daños 629
Manejo integrado
Control biológico 630
Monitoreo 630
Control químico 630
Control cultural 630
Trips (Frankliniella occidentalis)
Daños 631
Arañuelas (Tetranychus urticae; Bryobia rubrioculus; Panonychus ulmi)
Monitoreo 631
Control 631
Taladrillo de los frutales (Scolytus rugulosus) y taladros (Chydarteres striatus; Retrachyderes thoracicus) 531
Referencias 632
Capítulo 19
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES DE CAROZO
Marta S.L. Madia; Silvia A. Gaetán y María I. Moyano
Introducción 637
Enfermedades parasitarias durante el cultivo
Enfermedades causadas por virus 637
Manchas anulares necróticas de los Prunus o anillos necróticos de los Prunus
Síntomas 638
Etiología 639
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 639
Diagnóstico 639
Manejo 640
Enanismo del ciruelo
Síntomas 640
Etiología 641
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 641
Diagnóstico 641
Manejo 641
Diseños lineares de los ciruelos
Síntomas 642
Etiología 642
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 642
Manejo 642
Viruela de los ciruelos o ‘sharka’
Importancia económica y daños 643
Síntomas 643
Etiología 644
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 644
Diagnóstico y manejo 644
Enfermedades causadas por bacterias
Mancha bacteriana
Sintomatología 645
Etiología 646
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 646
Manejo 646
Agalla de corona
Sintomatología 647
Etología 648
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 649
Manejo 649
Cancro bacteriano
Sintomatología 650
Etiología 650
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 651
Manejo 651
Escaldadura del borde de la hoja del ciruelo
Sintomatología 652
Etiología 652
Manejo 652
Enfermedades causadas por hongos
Podredumbre morena
Sintomatología 652
Etiología 653
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 654
Manejo 654
Torque
Sintomatología 656
Etología 657
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 657
Manejo 657
Oídio
Sintomatología 657
Etiología 658
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 658
Manejo 658
Roya
Sintomatología 658
Etiología 658
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 659
Manejo 659
Sarna
Sintomatología 659
Etiología 659
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 659
Manejo 659
Viruela o mal de la munición
Sintomatología 660
Etiología 660
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 660
Manejo 661
Podredumbre de la corona y raíz
Sintomatología 661
Etiología 661
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 661
Manejo 661
Enfermedades no parasitarias durante el cultivo
Síndrome ‘del replante’ 662
Asfaxia radical 662
Enfermedades de postcosecha
Podredumbre morena por Monilinia fructicola 662
Podredumbre por Rhizopus stolonifer 663
Podredumbre ácida por Geotrichum candidum 663
Podredumbre interna por Fusarium spp. 663
Podredumbre por Penicillium expansum 663
Antracnosis por Colletotrichum gloeosporioides 663
Manejo de enfermedades de postcosecha 663
Referencias 664
Capítulo 20
FISIOLOGÍA DE LA MADURACIÓN DE LOS FRUTOS DE ESPECIES LEÑOSAS
Gabriel O. Sozzi
Introducción 669
Frutos climatéricos y no climatéricos: definiciones y alcance 669
Cambios producidos en los frutos durante la maduración
Cambios en el sabor
Azúcares y ácidos orgánicos: sustratos respiratorios y responsables del sabor 671
Proteínas y lípidos en frutos 673
Fenoles: su influencia en el pardeamiento y en la astringencia de los frutos 673
Cambios en el aroma: los compuestos volátiles 674
Cambios en el color: los pigmentos 674
Cambios en la firmeza 675
El control de la maduración 677
El etileno en la maduración de los frutos
Consideraciones generales 679
Producción de etileno de diferentes frutos 679
Biosíntesis del etileno 681
Respuesta al etileno por parte de los frutos: concentraciones activas del etileno 683
La percepción del etileno y su inhibición por sustancias químicas 683
Primeros agentes bioqueantes de la acción del etileno 684
El 1-metilciclopropeno, principal exponente de la nueva generación de antagonistas del etileno 684
Referencias 686
Capítulo 21
ÍNDICES DE MADUREZ, COSECHA Y EMPAQUE DE FRUTAS
Beatriz M.R. Campana
Introducción 707
Momento oportuno de cosecha 708
Como determinar el momento óptimo para cosechar 710
Muestreo 711
Índices o parámetros de madurez de cosecha 711
Índices físicos
Color de la piel 712
Color de las semillas y de la pulpa 713
Firmeza de la pulpa 714
APARTADO
Procedimiento para la determinación de la firmeza de la pulpa
(OCDE, 1998; Benítez, 2001) 717
Tamaño 717
Gravedad específica 717
Índices químicos
Degradación del almidón (índice del almidón) 718
APARTADO
Procedimiento para la determinación cualitativa de la degradación de almidón 721
APARTADO
Precedimiento para la determinación de sólidos solubles totales (‘Brix o porcentaje de SST) por refractometría 723
APARTADO
Procedimiento para la determinación de sólidos solubles totales (°Brix o porcentaje de SST) por densimetría en frutos cítricos. 723
Acidez total titulable (índice de acidez) 724
APARTADO
Procedimiento para la determinación del Índice de acidez o acidez total titulable 724
Relación sólidos solubles/acidez 725
Porcentaje de jugo 725
APARTADO
Procedimiento para la determinación del porcentaje de jugo 725
Contenido de aceite-humedad-materia seca 726
APARTADO
Procedimiento para la determinación del porcentaje de materia seca en palta 728
Índices morfológicos
Forma del fruto 729
Suberificación de las lenticelas 729
Índices biológicos
Producción de etileno 729
Tasa respiratoria 729
Índices climático-fenológicos
Edad del fruto o intervalo desde plena floración a madurez comercial 730
Unidades de calor 733
Tendencias 733
Cosecha 735
Modalidad de cosecha 736
Métodos de separación del fruto de la planta
Cosecha con la mano 737
Cosecha con herramientas apropiadas 738
Elementos y equipos para efectuar la cosecha
Herramientas 739
Escaleras y plataformas de cosecha 739
Escaleras 740
Plataformas para la recolección 740
Recipientes de cosecha 741
Personal de cosecha 741
Transporte de la fruta al empaque 743
Buenas prácticas agrícolas durante la cosecha 743
Costo de la cosecha 745
Recolección mecánica 745
Empaque
Establecimiento de empaque 746
Ubicación 747
Aspectos edilicios 747
Procesamiento del producto 749
Descripción del proceso general en una líneas de empaque 749
Volcado 710
Preselección-Pretamañado 710
Lavado, enjuague y escurrido 750
Encerado y aplicación de fungicidas 753
Secado 753
Clasificación o tipificación 754
Calibrado 754
Empaque o envasado 756
Pelletizado 757
Cámaras frigoríficas 757
Carga de las cámaras frigoríficas 758
Cómo se produce la disminución de la temperatura 758
Higiene de las cámaras frigoríficas 760
Buenas prácticas durante el almacenamiento 760
Anexo 21.1
Estándares legales de madurez
1. Cítricos
Argentina 761
Unión Europea 762
2. Manzana
Argentina 763
3. Kiwi
Argentina 763
4. Uva de mesa
Argentina 764
Anexo 21.2
Corrección del porcentaje de azúcares por temperatura 765
Referencias 766
Capítulo 22
TECNOLOGÍA DE POSTCOSECHA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS FRUTOS
Gabriel O. Sozzi
Introducción 771
Panorama de los factores de precosecha y cosecha que influyen en la calidad de los frutos 771
Manipulación de la síntesis o de la acción del etileno
Efectos benéficos y perjudiciales de la acción del etileno en cosecha y postcosecha de frutos
Efectos benéficos en aplicaciones a campo 773
Efectos benéficos de las aplicaciones en cámara 773
Efectos perjudiciales de la presencia de etileno 775
Remoción del etileno 776
Inhibición de la acción del etileno mediante sustancias químicas: 1-metilciclopropeno (1-MCP) 777
Uso de la tecnología del frío
Influencia de la temperatura sobre la tasa respiratoria y la producción de etileno 782
Influencia de la temperatura sobre las pérdidas de agua 783
Influencia de la temperatura sobre los ataques de microorganismos 784
Remoción del calor de campo 785
Métodos de enfriamiento de frutos
Enfriamiento pasivo en cámara fría 785
Enfriamiento por aire forzado 787
Hidroenfriamiento 788
Casos de mejora en la calidad del fruto por demora en el enfriamiento 790
Como minimizar el daño causado por las demoras en el enfriamiento de los frutos 791
Temperaturas de almacenamiento de los frutos 791
Uso de atmósferas controladas y modificadas
Significado de las atmósferas controladas y modificadas
Almacenamiento en atmósferas controladas 792
Efectos de las atmósferas controladas y modificadas sobre el metabolismo
Reducción de la respiración 793
Alteración de la síntesis y de la acción del etileno 793
Almacenamiento en atmósferas modificadas 794
Cambios en la composición de los frutos: color, firmeza, sabor y valor nutritivo 796
Consecuencias beneficiosas de las atmósferas controladas y modificadas 797
Consecuencias perjudiciales de las atmósferas controladas y modificadas 798
Usos de las atmósferas controladas y modificadas 798
Otros tratamientos de postcosecha
Coberturas (encerado) 799
Tratamientos con calcio 801
Tratamientos de estrés por alta temperatura 802
Tratamientos fotoquímicos con UV-C 803
Referencias 803